Avanza Ley Federal de Ciberseguridad en el Congreso
En México es necesario fortalecer la ciberseguridad para salvaguardar el uso de las redes, los sistemas de información y comunicaciones, con medidas específicas para contribuir a la promoción de un ciberespacio seguro y confiable
Esto ya que en la actualidad, el crecimiento global de las redes digitales, la información y los sistemas han impulsado la innovación tecnológica que ha permitido a la sociedad mejorar su calidad de vida. Por ello,se requiere un marco regulatorio innovador, toda vez que hay ausencia de programas efectivos y una baja cultura de concientización, que nos pone como blanco frente a los ataques cibernéticos, que pueden detener el avance de nuestro país en el uso de las tecnologías.
En este contexto, existen trece iniciativas en materia de ciberseguridad que se han presentado a los legisladores en México, nueve son propuestas de modificaciones de ley; cuatro son propuestas de ley de ciberseguridad y de éstas, tres fueron analizadas por el comité de Asuntos Regulatorios del Consejo de Expertos en Regulación y Ciberseguridad (CERC) formado por la empresa de ciberseguridad Metabase Q y distintos especialistas del sector público y privado.
Actualmente, el Congreso de la Unión avanza en la propuesta de crear una Ley Federal de Ciberseguridad que definiría las responsabilidades del Estado frente a plataformas tecnológicas, desde Facebook (Meta) hasta las criptomonedas.
El compromiso de las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados y del Senado es contar con un primer borrador en septiembre próximo. Asimismo buscan arribar a la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad; Fuerzas Armadas y fiscalías, grandes aliados para prevenir los ciberdelitos.
El análisis que senadores y diputados realizan incluye la definición de los delitos en este ámbito, bajo el reconocimiento de que la ciberdelincuencia puede efectuarse desde la computadora de un hacker de 16 años o por organizaciones que deliberadamente diseñan ataques políticos para desestabilizar un país.
Con aportaciones de representantes de la administración pública, incluido el gabinete de seguridad, y empresarios vinculados al ciberespacio, legisladores de ambas cámaras preparan el documento de trabajo que serviría de base para formular el proyecto de ley durante el segundo año de la actual Legislatura.
Finalmente el proceso de legislación en materia de ciberseguridad, implica además la capacitación de ministerios públicos para cuando se abran espacios que atiendan delitos especiales o ciberdelitos.